Ir al contenido principal

Destacados

La moda masculina desde 1900 a la actualidad

Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Aimovio (@ai.movio) La moda masculina ha experimentado una transformación significativa desde 1900, reflejando los cambios sociales y los avances tecnológicos. A principios del siglo XX, la vestimenta formal dominó, con trajes de tres piezas, levitas y bombines como prendas básicas. La época eduardiana (1900-1910) mantuvo una silueta rígida con cuellos altos y rígidos. La década de 1920, impulsada por el optimismo de la posguerra y la Era del Jazz, trajo consigo un estilo más relajado y juvenil. Los trajes se volvieron más ajustados, con telas más suaves y colores más claros ganando popularidad. El "traje drapeado" surgió hacia finales de la década, con un corte más amplio en el pecho y pantalones más anchos. La austeridad de las décadas de 1930 y 1940, marcada por la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, dio lugar a prendas más prácticas y utilitarias. Los trajes conser...

Efectos de la Lavanda en el cuidado de la Piel

La flor de lavanda, científicamente llamada Lavandula angustifolia, es nativa de la región mediterránea, incluyendo países como Francia, España, Italia y Grecia. Esta planta perenne se encuentra comúnmente en áreas rocosas y bien drenadas de estos países. El nombre "lavanda" proviene del latín "lavare", que significa "lavar", refiriéndose al uso histórico de la lavanda en baños y lavados por sus propiedades aromáticas y desinfectantes, según "El Libro del Esteticista".

Detalles del origen de la lavanda: Región Mediterránea: La lavanda se considera nativa de la cuenca mediterránea, donde crece en estado silvestre.

Francia y España: Partes de Francia, como los Alpes, Vaucluse y Drôme, así como España, son áreas conocidas por el crecimiento natural de la lavanda.

Suelos rocosos y bien drenados: La lavanda se adapta bien a terrenos con suelos rocosos y con buen drenaje, lo que explica su distribución en áreas montañosas y laderas soleadas del Mediterráneo.

Usos históricos: Los egipcios, griegos y romanos utilizaban la lavanda en diferentes aplicaciones, como perfumes, baños, y para limpiar heridas.

El aceite de lavanda puede ser usado como desinfectante para la piel debido a sus propiedades antisépticas y antibacterianas. Puede ayudar a sanar heridas, prevenir infecciones y acelerar la cicatrización, además de calmar irritaciones y picaduras de insectos.

Audiolibro de Estetica y Cosmética


Beneficios específicos:

Desinfección: El aceite de lavanda ayuda a limpiar y desinfectar la piel, lo que es útil para heridas, quemaduras leves y picaduras de insectos.

Cicatrización: Sus propiedades regenerativas ayudan a acelerar la cicatrización de heridas y reducir la apariencia de cicatrices.

Antiinflamatorio: El aceite de lavanda puede calmar la piel irritada o inflamada, como las quemaduras solares o picaduras.

Anti-acné: Sus propiedades antibacterianas ayudan a combatir el acné y prevenir la formación de nuevos puntos.

Calmante: El aroma relajante de la lavanda puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, lo que puede mejorar la salud de la piel.

Uso: Para heridas, quemaduras o picaduras, aplica unas gotas de aceite de lavanda sobre la zona afectada. Para problemas de acné, puedes utilizar el aceite de lavanda diluido en agua como tónico facial. Para calmar irritaciones, puedes agregar unas gotas de aceite de lavanda al agua de baño o a una crema hidratante.

Precauciones: Siempre diluye el aceite de lavanda en un aceite base, como el aceite de coco o almendras, antes de aplicarlo en la piel para evitar irritaciones. Realiza una prueba de sensibilidad en una pequeña área de piel antes de usar el aceite de lavanda en áreas más grandes. No apliques aceite de lavanda directamente en los ojos o mucosas. Si tienes la piel sensible, consulta a un dermatólogo antes de usar aceite de lavanda.


MANUAL DE ESTÉTICA: INTRODUCCIÓN Y PRACTICA

Para Spa y Clínicas estéticas


Versión en Libro electrónico


Versión en Tapa Blanda


Versión en Tapa Dura

Entradas populares