Importancia de la Teoría Musical en el Arte

* Conceptos básicos de teoría musical:

Sumérjase en los componentes básicos de la música (notas, escalas, intervalos, acordes) y comprenda cómo se combinan para formar melodías y armonías.

Nota, es la representación de los sonidos mediante símbolos y palabras. A cada sonido de la escala le corresponde un nombre, que indica la altura del mismo y, según su duración, le corresponde una representación gráfica. Dentro del pentagrama sólo se escribe el símbolo y, conforme al lugar donde se sitúe, señala la altura y, a su vez, el nombre de la nota. Por ejemplo, una nota situada en la tercera línea del pentagrama, en clave de sol, representa un si. A cada símbolo de duración también le corresponde una nomenclatura, como blanca o negra.

Si prescindimos de la duración de cada una y partimos de la escala de do, el nombre de las notas sería do, re, mi, fa, sol, la, si y de nuevo el do. La distancia que separa dos notas del mismo nombre se denomina octava. Según su valor en el tiempo, la pausa musical que cada nota posee intrínsecamente se llama silencio, y así como a cada duración sonora le corresponde un símbolo determinado, al mismo lapso de tiempo sin sonido le corresponde un símbolo de silencio. Véase Notación musical.

En el campo la Escala musical, el arreglo, mediante la elevación o el descenso de una serie tonal, de las notas utilizadas en un sistema musical. El carácter sonoro de una escala dada depende del tamaño y secuencia de los intervalos entre sus notas sucesivas.

** ESCALAS DIATÓNICAS Al menos desde la edad media, las escalas propias de la música occidental han sido las escalas diatónicas, que pueden ejemplificarse mediante las teclas blancas del piano. Estas escalas poseen una serie repetida de semitonos (en las teclas blancas, mi-fa y si-do) y tonos enteros (entre las otras parejas de notas adyacentes). Tienen siete notas por octava (la octava nota de estas series es simplemente la repetición de la primera, pero situada una octava más arriba). Las escalas mayores y menores han dominado la música occidental desde alrededor de 1650 y son, hablando en sentido estricto, dos modos de la escala diatónica básica: el modo jónico, representado por la serie do, re, mi, fa, sol, la, si (y do), que se ha convertido en la escala mayor; y el modo eólico, representado por la serie la, si, do, re, mi, fa, sol (y la), que se ha convertido en la escala menor.

Ambos modos suenan diferentes por la distinta ubicación de los semitonos en ellos. Los modos de la música medieval y folclórica se forman de una manera similar, pero empezando desde puntos distintos (de re a re, de sol a sol, etc.). Un modo es, en cierto sentido, una escala, pero el concepto de escala es menos complejo. La parte esencial de una escala o modo mayor o menor es su patrón interválico característico, que puede reproducirse a partir de cualquier tono; por ejemplo, sol, la, si, do, re, mi fa sostenido (y sol). Para ello, se deben añadir notas más allá de las siete que tienen las teclas blancas del piano (en este ejemplo, el fa sostenido, una nota de tecla negra en el piano).

A medida que fue desarrollándose el sistema de la tonalidad mayor-menor, la escala menor natural sufrió dos modificaciones. La fuerte tendencia a tener un semitono que resuelva hacia arriba en la nota de la tónica (por ejemplo, sol sostenido a la) llevó a la escala menor armónica: la, si, do, re, mi, fa, sol sostenido (y la). Esta nueva nota sensible (aquí, el sol sostenido), no obstante, creó un intervalo irregular (el que va de fa a sol sostenido) que no era apreciado en las melodías. La escala menor melódica suaviza este intervalo ofensivo aumentando en un semitono otra nota más al actuar en sentido ascendente —la, si, do, re, mi, fa sostenido, sol sostenido (y la)—, pero no posee nota sensible en su forma descendente, por lo que adquiere el carácter de la escala menor natural —la, sol, fa, mi, re, do, si (y la).

Libro recomendado

El Libro del Sonidista


eBook Version


Versión Tapa Blanda


Entradas populares